Proyecto Ndundu se desarrolla para mejorar el bienestar sanitario, social y económico de la población albina, centrándose en el abordaje global del cáncer de piel.
“Fièrement Ndundu!†—orgullasamente albino— es el grito de guerra en las asociaciones de albinos en Kinshasa, capital de la R.D.C..
La incidencia del albinismo oculocutáneo —OCA— en Ãfrica Subsahariana se estima en 1/3900 personas . La variante claramente predominante es la OCA2, y aunque depende mucho de la región estudiada, y pese a la escasez de datos epidemiológicos de este continente, se encuentra una clara diferencia respecto a EE.UU. y Europa donde se estima que 1/17000-20000 personas es albina.
Gedeom de la mano de Projet Ditunga pretende a través del Proyecto Ndundu mejorar el bienestar sanitario, social y económico de la población albina, centrándonos en nuestro principal objetivo que es el abordaje global del cáncer cutáneo.
Desde GEDEOM, fieles a nuestro procedimiento, creemos que hay que abordar el problema desarrollando un doble proyecto: hospitalario y poblacional.
PROYECTO HOSPITALARIO
Fundamentado en el trabajo sobre el terreno de nuestras brigadas médicas de especialistas, aborda:
- Campañas diagnósticas, de clasificación y control de la población diana.
- Promoción de las medidas de prevención de las lesiones cutáneas.
- Tratamiento de lesiones premalignas y tumorales adaptándonos a los recursos locales e implementando el desarrollo de tecnologÃa medica eficaz y sostenible.
- En pacientes sin posibilidad de abordaje curativo, diseñar procedimientos médicos y quirúrgicos paliativos.
- Investigación: recogida de datos, su tratamiento estadÃstico, presentación de resultados y sometimiento a indicadores tanto médicos como de cooperación.
PROYECTO POBLACIONAL
- Educación. Formación de lÃderes comunitarios y a la propia comunidad albina sobre consecuencias y riesgos de su enfermedad y modificación del modo de vida de los pacientes respecto a reducir exposición solar mediante vestido y fotoprotección.
- Acabar con el estigma del cáncer de piel promoviendo la identificación temprana de lesiones.
- Docencia médica. Formación de sanitarios locales en el manejo de la patologÃa relacionada con el albinismo oculocutáneo.
- Adiestramiento diagnóstico y registro de las lesiones tumorales.
- Adiestramiento quirúrgico.
- Adiestramiento para indicar, manejar y administrar tratamientos tópicos especÃficos.
- Promoción social de los albinos. Fomentar la desaparición de tabúes y leyendas. Inclusión en actividades deportivas, formativas, de asociación y defensa de derechos de esta minorÃa. Favorecer su escolarización e inserción social para disminuir su discriminación.
- Dotación. Proporcionar cremas fotoprotectoras, gorras, gafas y ropa opaca que cubra toda la superficie corporal para la fotoprotección fÃsica.